miliminal (detalle). Videostill. Marta Ares. 1999

VIDEO EXPERIMENTAL ARGENTINO CONTEMPORÁNEO. UNA CARTOGRAFÍA CRÍTICA
por CLARA GARAVELLI

En un mundo en el que el inglés domina las comunicaciones informáticas y los circuitos videográficos, se ha vuelto necesaria una reflexión sobre el papel que el castellano sigue teniendo (o no) en la Argentina como signo de identidad y marca nacional en este momento de ebullición de los sentimientos nacionalistas y de revisión de los aspectos que continúan cimentando un proyecto de nación común. La reconocida videorrealizadora Marta Ares emprende esta meditación de manera literal, a partir del propio medio y campo videográfico en cuestión, en la obra que forma parte de nuestro corpus.

Qué hace que un video sea considerado "nacional", cómo se entreteje el contexto sociopolítico y cómo ayuda a proyectar un valor cultural común son algunos de los grandes interrogantes que despierta el trabajo de Ares desde una simplicidad formal que borda lo puramente conceptual. En Miliminal.ar, la artista exhibe la paleta de colores que solía aparecer en los televisores para graduar la intensidad, el brillo y la calidad de la imagen. Sobre ella van apareciendo sobreimpresas unas palabras que forman parte de una conversación que seguramente ha tenido que enfrentar la realizadora en algún momento de su carrera como videasta y que es transcripta para nuestro conocimiento: "-SOS ARGENTINA. ¿POR QUÉ HICISTE ESTE VIDEO EN INGLÉS CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO? -¿¿LO PODRÍA HACER DE OTRA FORMA??"

Esta pregunta retórica nos asombra por el conflicto que entraña: ser argentina, tener como lengua madre el castellano, pero tener que utilizar como idioma principal el inglés si pretende que su video sea visible en los circuitos internacionales y tenga alguna posibilidad de entrar al prácticamente inexistente mercado videográfico. Sobre el poder del inglés en los circuitos que atañen a la imagen en movimiento, García Canclini ha dicho que: "la distinción entre propio y extranjero depende de la distribución selectiva del poder de consagrar y circular, y del acceso a la lengua hegemónica. Por eso, los videoartistas de diferentes regiones tienden a adoptar el inglés como idioma universal para eludir la discriminación" (2009: 9). Pero, en un momento en el que en el plano artístico local lo que primaba era la reafirmación de lo "argentino", Marta Ares cuestiona esa adopción del inglés como idioma universal empleado en el video. Un cuestionamiento que es llevado a cabo desde la sencillez de la invocación del origen mismo del video al emplear como telón de fondo de sus palabras las barras de color SMPTE utilizadas en el viejo sistema NTSC, cuyas ondas electromagnéticas el video solía manipular para generar nuevas imágenes y producir un verdadero lenguaje visual "universal".

Marta Ares sondea de esta manera la cualidad reflexiva del medio. Esto es algo que ya había llevado a cabo en otros trabajos, como en In (2005), en el que explora la relación entre el video y la mirada del espectador. Se ha explicado en el catálogo del Premio MAMBA-Fundación Telefónica del 2005, a propósito de esa exploración efectuada en In, que: "La artista considera al video como un voyeur de lo real y de lo imaginario por su capacidad de inmiscuirse y captar imágenes sin ser descubierto. El video es "más allá de la audiencia", que queda excluida de lo que está viendo" (Premio MAMBA-Fundación Telefónica, 2006: 64). El video "como voyeur de lo real" en Miliminal.ar nos indica una preocupación en el plano cultural y sociopolítico por conservar una identidad nacional imbuida en la "lengua madre", que se ve progresivamente amenazada por los anglicismos devenidos del uso cada vez más frecuente de la Web.

...

Los videos de Ares y de Plano analizados en este apartado plantean un sondeo de lo videográfico a partir de una exploración de determinados elementos que han servido históricamente para mantener unida a la comunidad y que en los últimos años están siendo puestos a prueba: la lengua hegemónica y la educación nacionalista impartida en las escuelas públicas. Los paralelismos entablados con el propio campo videográfico, que se debate entre lo local y lo transnacional, permiten percibir la reinvención que se espera del video a partir de la observación, en estos trabajos, de la resignificación que se intenta operar sobre esos elementos nacionales en pugna. Esa reinvención deseada convierte a estos trabajos en dos casos más para considerar en una cartografía contemporánea del video experimental argentino."...

Video experimental argentino contemporáneo. Una cartografía crítica. Eduntref. Editorial de la Universidad Tres de Febrero. 2014